En 1969 publicó la editorial Dossat el libro técnico CLIMATIZACIÓN, como texto de consulta sobre esta técnica, redactado por Gabriel Barceló para facilitar el diseño de estas instalaciones, cuando todavía la información de los importadores de maquinaria y equipos estaba referida a unidades imperiales inglesas.
Este texto recibió el premio al mejor libro técnico del año, por la Asociación de Ingenieros Industriales de Bilbao (ANII). En el prólogo, el catedrático Francisco Vighi expresaba: El autor, además de una información básica, como preámbulo al cálculo y fundamento de las instalaciones de acondicionamiento de aire, expone un amplio y documentado estudio sobre las mismas, que comprende la descripción, teoría y cálculo de los procedimientos más avanzados; incluye asimismo en cada capítulo un criterio sobre su elección y utilización, que considero de gran interés, no sólo para los que desarrollan su actividad en esta rama, sino también para Arquitectos y Técnicos que deben proponer y resolver los sistemas más adecuados en cada instalación.
La bibliografía que se relaciona al final de cada capítulo y especialmente las tablas, ábacos y datos experimentales, hacen de este libro un elemento de consulta y una eficaz ayuda para el cálculo y realización de proyectos de aire acondicionado.
Con la publicación de este libro, en ese año, el arquitecto José M.ª García de Paredes le solicitó a su autor, Gabriel Barceló, el proyecto de climatización de la sede del Banco de Granada, en Granada. Con este proyecto Gabriel inicio una nueva vida profesional, como ingeniero consultor especializado en climatización.
No obstante, simultaneaba la redacción de proyectos y direcciones de obra con la investigación, de tal forma que en 1970, le concedieron el Premio de investigación “Sol Thermic”, por un estudio sobre optimización de sistemas térmicos en la edificación, realizado con medios informáticos, inusuales y desconocidos en aquel momento.
En 1973 presentó su Tesis doctoral como Ingeniero Industrial sobre "Elección del sistema óptimo de climatización con ayuda de ordenador", realizada bajo la dirección del catedrático de la ETSII de Madrid, D. Francisco Vighi.
En esos años publicó numerosos artículos en revistas y en periódicos. Por invitación del Ministerio de la Vivienda participó, junto con Aurelio Alamán y Alberto Viti, los tres miembros de ATECYR, en el desarrollo de la normativa que fue promulgada, identificando también las zonas climáticas de España.
NUEVOS LIBROS
Años después, en 2021 AFEC publicó su libro: Climatización y refrigeración: tras la pandemia del COVID 19 y ante el cambio climático, en el que desarrollaba un análisis de las técnicas del frio y de la climatización, de sus impactos y tendencias, ante el calentamiento global y en plena pandemia del Covid19.
Era un ensayo que exploraba el increíble interés que la producción y uso del frio y del calor estaba generando en instituciones internacionales, habiéndose realizado múltiples investigaciones y estudios sobre su incidencia, y el análisis de su huella en la actual sociedad, e incluso, en su futura evolución.
Analizaba el libro los diferentes trabajos e informes publicados sobre estas técnicas por organismos e instituciones supranacionales, en los últimos años, pero también describía la inesperada irrupción de la refrigeración y de la climatización en entornos no habituales, proponiendo las razones de su valoración y evolución social, y de la incidencia de estas técnicas en la continuidad de la vida humana.
Consecuencia deducible de esos análisis, proponía que la humanidad ha decidido mantener su supervivencia con la ayuda de las técnicas de refrigeración y climatización, transformando la vida en la Tierra, en la zona intertropical o tórrida, e incluso en otras áreas en las que hasta ahora, había sido difícil mantener estructuras urbanas residenciales.
Como conclusión, proponía que la refrigeración y la climatización no son un problema, sino técnicas que aportan soluciones en la lucha contra la propagación de las pandemias que se trasmiten por aerosoles, y también son herramientas necesarias para la salud y pervivencia de la vida humana, en su lucha contra el cambio climático, y coherentes con el desarrollo sostenible.
Las tecnologías del frío artificial y de la climatización han sido importantes vectores en la evolución y configuración de la actual sociedad, desde que existen estas tecnologías, que permiten proteger la salud y mejorar las condiciones de vida, no obstante, esa importante función social de estas técnicas muchas veces ha pasado inadvertida.
Si en el año 2021 en el libro: Climatización y refrigeración: tras la pandemia del COVID-19 y ante el cambio climático, publicado por AFEC, inmersos en el calentamiento global y todavía en plena pandemia del Covid19, Barceló proponía como ejemplo de esperanza, la respuesta tecnológica al primer desastre antropogénico, con la reducción de emisiones de gases frigoríficos, responsables de la desaparición de la capa de ozono en la Antártida, y su posterior recuperación, podemos ahora mantener la esperanza de que las pandemias virales, y la actual crisis del cambio climático, también podrán tener la adecuada respuesta, e incluso, que podremos llegar a superarlas. Aunque posiblemente no pueda ser en un plazo rápido.
Por tanto, si un adecuado análisis nos ha permitido detectar las razones de la actual situación climática, incluso de las islas de calor que pueden generar en el estío el fallecimiento de los ciudadanos, también la condición humana sabrá aportar el diagnóstico adecuado, con el cambio de pautas de comportamiento individuales, y de parámetros culturales y sociales, para conseguir un atisbo de esperanza ambiental, confirmando que tal vez el problema de las pandemias y del calentamiento global, no sea imposible de erradicar, y se encuentren todavía a nuestro alcance soluciones, si adoptamos las oportunas decisiones colectivas, precisamente con la ayuda de la climatización y de la generación del frio artificial.
Autor: Julio Cano Lacunza