XVIII Encuentro Anual de Atecyr - Madrid 2023 | |
---|---|
El pasado 8 de junio de 2023, se celebró en Madrid, el XVIII Encuentro Anual de Atecyr en el Hotel Wellington de Madrid, con el objetivo de reflexionar y debatir sobre las modificaciones de la directiva EPBD, y cómo alcanzar un marco armonizado para la neutralidad climática de los edificios. Al evento asistieron 162 personas entre socios, ponentes e invitados. El presidente de Atecyr, Rafael Vázquez Martí, dio la bienvenida a la jornada, agradeciendo a los asistentes su participación en el encuentro. Posteriormente, dirigió unas breves palabras acerca de la etnocentricidad europea de la transición energética y la importancia de abordar en la próxima COP la reducción de emisiones de los países en vías de desarrollo. A continuación, Julio Cano Guillamón, tomó la palabra para resaltar la importancia de este Encuentro Anual, como punto de confluencia de los técnicos donde poder intercambiar conocimiento y estrechar relaciones. Seguidamente, Jacobo Llerena Iglesias, representante de la Secretaría de Estado de Energía, inauguró el XVIII Encuentro Anual de Atecyr, poniendo de relevancia la necesidad de hacer un análisis transversal de la eficiencia energética para conseguir los objetivos tan ambiciosos que hay planteados. La gestión de la demanda y la contención de consumos se han de hacer con la suficiente inteligencia para lograrlos y los “drivers” deben ser: • La eficiencia como tecnología. • El análisis de los datos. • El análisis económico. A continuación, Ricardo García San José subió al estrado junto con los anteriores participantes y procedió a presentar a los ponentes que se iban a dirigir a los asistentes e introducir las temáticas, no sin antes poner de relieve el esfuerzo titánico que está llevando a cabo el sector para lograr los objetivos de descarbonización. Aunque el transporte es el sector que más emisiones de gases de efecto invernadero emite, el sector de las instalaciones térmicas de los edificios puede realizar una gran contribución a través de la electrificación de los consumos que se posible, disminuyendo previamente la demanda energética de los edificios. La primera pare del encuentro, consistió en el panel de ponencias siguiente: 1. Exposición de las novedades de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (DEEE), a cargo de Arcadio García Lastra, Secretario Técnico del Comité Técnico de Atecyr. 2. Posicionamiento de España en la modificación de la Directiva, a cargo de Jacobo Llerena Iglesias, Subdirector General de Eficiencia Energética en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. 3. Opinión de Atecyr sobre la aplicación de la Directiva, a cargo de Pedro Vicente Quiles, Presidente del Comité Técnico de Atecyr. En la primera ponencia, a cargo de Arcadio García Lastra, se procedió a analizar el nuevo paradigma al que nos enfrentaremos como técnicos en estos próximos años. Se acerca una revolución técnica y tecnología de gran importancia y calado en los edificios. En el corto plazo, ya existe la obligación jurídica de rehabilitar e intervenir energéticamente todo el parque edificatorio, y debe realizarse de la manera menos disruptiva y más ordenada para los usuarios, pese a la urgencia con la que se desarrollará. El objetivo que se quiere alcanzar, es descarbonizar nuestros edificios, y para ello, se debe fomentar una mayor circularidad en el entorno construido y una menor dependencia en el medio plazo del uso de combustibles fósiles importados. La apretada agenda marcada en la Directiva de eficiencia Energética de los Edificios, que Arcadio García nos mostró en su presentación, implicará, no solo a nuestras viviendas, sino a todo tipo de edificio de uso terciario existente. La meta temporal se ha fijado en el año 2050 para todos los Estados miembros, medio siglo antes que el compromiso adquirido globalmente en el Acuerdo de París. El objetivo prioritario fijado para este encuentro es, por tanto, poner en el centro de escena a la instalación térmica en este nuevo paradigma, realzando su importancia dentro del edificio para la descarbonización total del mismo. La segunda ponencia, estuvo a cargo de Jacobo Llerena Iglesias, y en ella, agradeció a Atecyr su labor como principal asociación tractora hacia los ambiciosos objetivos planteados para la descarbonización de las instalaciones térmicas de los edificios existentes, e hizo una breve revisión de la Directiva 2010/31/UE relativa a la eficiencia energética de los edificios, el marco armonizado para alcanzar la neutralidad climática de los edificios. Primeramente, puso esta directiva en el contexto del Objetivo 55 (Fit for 55), y posteriormente explicó a los asistentes la situación actual, el estado y el calendario previsto para la aprobación de la Directiva; a día de hoy, se está desarrollando la negociación tripartita entre Comisión, Consejo y Parlamento Europeos. Los principales asuntos expuestos en su ponencia fueron: • El parque de edificios de cero emisiones (ZEB) para el año 2050. • Las normas mínimas de eficiencia energética ( MEPS). • La revisión de la Certificación de la eficiencia energética de los edificios. • Las exigencias de puntos de recarga de vehículo eléctrico en los edificios. • Los combustibles fósiles en los edificios • El despliegue de energía solar en los edificios. • La información y las bases de datos. • Los incentivos financieros Por último, Pedro Vicente Quiles, en su ponencia titulada “¿Y ahora qué? Visión de Atecyr ante los retos que plantea la EPBD”, procedió a explicar en profundidad el concepto de edificio de cero emisiones que se pretende alcanzar en 2050, edificios con muy poco consumo de energía, que además deben ser flexibles para contribuir al funcionamiento del sistema energético, es decir, a la red eléctrica. El concepto de «flexibilidad de la demanda», se define como la capacidad de los clientes activos para reaccionar a las señales externas y ajustar su producción y consumo de energía, individualmente o mediante agregación, de manera dinámica en función de la hora, que puede proporcionar recursos energéticos inteligentes y descentralizados, incluida la gestión de la demanda, el almacenamiento de energía y la producción distribuida de energías renovables, para apoyar un sistema energético más fiable, sostenible y eficiente. Por otro lado, Pedro Vicente también abordó: • El potencial de calentamiento global con el que se van a tener que calcular las emisiones de CO2 en el ciclo de vida del edificio, esto es, considerando su construcción y su desmantelamiento. • El indicador de evaluación de la eficiencia energética, que tendrá que ser uniforme en toda la Unión europea y deberá pasar de Energía Primaria no Renovable y Emisiones de CO2, a Energía Primaria Total, acompañado de un indicador de confort y establecido con balances horarios de consumos EPBDs fundamentalmente. • El nuevo certificado de eficiencia energética, que deberá ir acompañado de un indicador de calidad ambiental interior, un indicador de preparación inteligente del edificio (SRI) y un análisis del potencial de calentamiento global del edificio. • Las exigencias para edificios nuevos, rehabilitados y la retroactividad de las mismas. • El principio de primero la eficiencia energética, que no es otro que el reconocimiento de que la mayor fuente de energía nacional de Europa es la eficiencia energética. Este principio se incluyó, por primera vez, en la Estrategia de la Unión de la Energía de la Comisión Europea como principio vertebrador, se aplicará a todas las decisiones políticas y de inversión, y establece la necesidad de: • Priorizar las soluciones de ahorro energético; • Recoger datos fiables que permitan valorar los costes económicos, medioambientales y sociales a largo plazo, y los beneficios de las soluciones de eficiencia energética; • Eliminar las barreras que impiden mejoras de eficiencia energética; • Desarrollo y aplicación de políticas concretas, que den prioridad a la inversión en eficiencia energética. • El pasaporte de renovación del edificio, que deberá ser expedido en un formato digital adecuado para la impresión por un experto cualificado y certificado tras una visita in situ y que: • Incluirá una hoja de ruta de renovación integral en la que se indicará un número máximo de etapas de renovación, complementarias unas de otras, en consonancia con el principio de «primero, la eficiencia energética» para lograr una renovación en profundidad, en consonancia con el objetivo de transformar el edificio en un edificio de cero emisiones a más tardar en 2050. • Indicará los beneficios previstos en términos de ahorro de energía, ahorro en las facturas de energía y reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero durante todo el ciclo de vida, • El plan nacional de renovación de los edificios, cuya hoja de ruta incluirá los objetivos nacionales y las emisiones del ciclo de vida completo de diferentes tipologías de edificios para los años 2025, 2030, 2035 y 2040, de conformidad con el mecanismo de ajuste establecido en el Acuerdo de París. En la segunda parte del XVIII Encuentro Anual de Atecyr, se celebró una mesa redonda, en la que se destacó el papel del edificio como elemento facilitador de un crecimiento económico circular y descarbonizado, frente al modelo tradicional de usar y tirar. Asimismo, se trataron temas más específicos y problemáticas que, como técnicos, podemos encontrarnos en el camino, a saber: • Los documentos a exigir relativos a los nuevos procedimientos necesarios para evaluar el edificio, no solo en la operación durante su vida útil, sino también antes y después, es decir, durante todo su ciclo de vida. • Las nuevas definiciones vinculantes recogidas en el Derecho de la Unión Europea, como son el principio de primero la eficiencia energética y el edificio de cero emisiones. • Las renovaciones en profundidad, incluidas las que se realicen por etapas, y que se puedan considerar sostenibles según la taxonomía de la Unión. El pasaporte del edificio rehabilitado. • La necesidad de cualificación profesional y reciclaje de los distintos agentes del sector. • Las alternativas energéticas en bornes del edificio y su ritmo de penetración: nuevos combustibles, energía residual y almacenamiento energético, cobertura de la infraestructura del sistema eléctrico y las comunidades locales de energía (suministros de vecindad y distrito). • La simbiosis entre el edificio rehabilitado, la descarbonización de la movilidad de los ciudadanos y/o las mercancías y las ciudades inteligentes (la ciudad de los 15 minutos). • La seguridad, la calidad y el bienestar de los usuarios de los edificios rehabilitados. • La solidaridad y la pobreza energética. Asimismo, los participantes de la mesa redonda profundizaron en las siguientes temáticas: En la intervención de Alfredo Garzón Gómez, Jefe de Área en la Subdirección General de Eficiencia Energética en Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se destacaron las modificaciones que la Directiva ocasionará a nuestro ordenamiento jurídico (RITE, HE, Certificación Energética de Edificios), y se dio respuesta a las preguntas siguientes. La certificación cambiará la escala de la etiqueta del certificado de eficiencia energética de los edificios y el Real decreto de certificación. El reescalado está en marcha y verá la luz este mismo año, adaptándose a la Directiva en cuanto se apruebe. Con respecto a los MEPS, o normas mínimas de eficiencia energética, Alfredo Garzón indicó que sería la medida de mayor impacto de la Directiva y que se tendrá que reglamentar próximamente. En cuanto a los puntos de recarga eléctrica para vehículos, admitió que hace falta darle un gran impulso, tanto en edificios nuevos como en existentes. Por último, anunció que el RITE habrá de modificarse en lo que atañe a energías renovables, calidad ambiental interior, combustibles fósiles, etc. Por su parte, Fernando del Valle, Jefe de departamento de tecnologías limpias en S. G. Energía y Cambio Climático del ayuntamiento de Madrid, destacó las siguientes problemáticas: • Las Zonas de Baja Emisión (ZBE) son zonas en las que se pueden limitar las características de las instalaciones térmicas por problemas medioambientales. • Las restricciones normativas para el funcionamiento de las instalaciones térmicas, debidas a episodios de contaminación, se pueden aprovechar para referirnos a los problemas que conlleva las limitaciones de venta o funcionamiento de los generadores de calor por combustión, tales como la prolongación de la vida útil de aparatos más allá de lo razonable y la dificultad de controlar el cumplimiento de las restricciones de funcionamiento en el caso de las calderas domésticas murales, mayoritarias en el municipio de Madrid (ejemplos calderas de carbón). • El mayor reto en el camino de la descarbonización es la retirada de emisiones de las más de 800.000 calderas domésticas murales que hay en el municipio y, a la vez, evitar que en ese proceso se produzca una mayor brecha social y económica, de tal forma que aquellas familias con menos recursos no se vean abocadas a soluciones de menor eficiencia, como puedan ser radiadores de efecto Joule, que también serán libres de carbono en el futuro mix eléctrico sin emisiones. Las soluciones técnicas, líneas de subvenciones y programas que se encuentran actualmente a disposición de los ciudadanos, muestran que sólo aquellos con capacidad de inversión están accediendo a las soluciones más eficientes, como la bomba de calor. • La introducción de los gases renovables en las redes actuales carece, por el momento, del respaldo institucional necesario para garantizar el abastecimiento de posible fuentes de biometano, sin olvidar que la política europea en materia de residuos, posible fuente de origen del biometano, fuerza a los estados miembros a reducir significativamente su producción, de manera que, en el escenario ideal, también debería reducirse el posible biogás que se puede obtener a partir de ellos. La intervención de Marta San Román, Directora General de AFEC, se centró en que la descarbonización más directa será por medio de la incorporación de una bomba de calor reversible como principal generador térmico. El enfoque de esta intervención giró alrededor de estas tres temáticas: • La descarbonización con la bomba de calor y el reto en la rehabilitación. • La calidad de aire interior y cómo reflejarlo en la certificación. Este asunto dependerá del proceso de armonización y los requisitos que impongan los diferentes países. • La importancia en la regulación y control para la descarbonización. El proceso en la rehabilitación de edificios existentes, puesto que se está exigiendo economía circular y aprovechar la distribución y emisión existentes, implicará no descartar tecnologías, por lo que habrá que hibridar con calderas tanto renovables como eléctricas o adoptar otras soluciones. Aparte de usar calderas preparadas para gases renovables, no es suficiente que estén preparadas para funcionar con el mismo, sino que no hay que dar alternativa a que utilicen exclusivamente gas natural. En la intervención de Alberto Jiménez, miembro de la Comisión Técnica de FEGECA, ofreció la visión que, desde esta parte del sector, tienen sobre los cambios que se esperan en los próximos años, tanto para obra nueva como para existente, debido a la eliminación de calderas de combustibles fósiles en obra nueva y reformas. Se expuso la posición de FEGECA respecto a la norma de Ecodiseño, que al pedir un 115% de rendimiento sobre PCS, en realidad es como si las prohibieran. Por supuesto que se está a favor de la descarbonización, pero no se encuentra explicación de por qué se penaliza el aparato en vez del combustible. En la generación de electricidad, no se penaliza el uso del gas no renovable. Por otro lado hay bastante asombro acerca del asunto de las calderas eléctricas, que serán la solución elegida por los que no tengan suficientes recursos para instalar bombas de calor. Asimismo abordó el asunto del confort, ya que hay situaciones en las que la bomba de calor, sobre todo si es aire-aire y dependiendo de la situación geográfica, no puede satisfacer la demanda con el suficiente nivel de confort. Naiara Ortíz de Mendíbil Romo, Secretaria General de la Asociación Española del Gas, abordó en su intervención los siguientes aspectos relacionados con la jornada: • Parece que en la actual red de gas natural existirá, al menos en el corto plazo, un combustible mezcla entre gas natural y biometano, y existe capacidad para descarbonizar grandes porcentajes del consumo, tanto en la edificación como en el sector industrial. • Cabe destacar que donde se llega con gas natural, se puede llevar biometano sin modificar la red ni las calderas, ya que son el mismo compuesto. Sin embargo, en la red actual el hidrógeno solamente se puede inyectar hasta un límite del 20% sin modificar la caldera. No obstante, se podría llegar al 100% de hidrógeno renovable con una red paralela. • A día de hoy el potencial de España es para cubrir el 45% de la demanda de gas, por lo que a día de hoy no tenemos potencial para exportar, pero sí que hay algunos países como Dinamarca que para 2030 creen que podrán exportar biometano. • Respecto a las viviendas con 100% biometano, hay una planta de producción de biometano en Cendanyola (Barcelona) que produce biometano para cubrir la demanda de 2.000 viviendas, pero la realidad es que ese biometano se inyecta en la red y a las casas llegará una mezcla de gas natural y biometano. Y termino su intervención pidiendo que se eliminasen las barreras por las que no se está desarrollando el vector energético gasista renovable España. Roberto Barrella, doctor en ingeniería por la Universidad Pontificia Comillas e Investigador de la Cátedra de Energía y Pobreza, intervino para definir la pobreza energética y los indicadores que se manejan a nivel nacional, cuatro de los cuales, los más importantes, los facilita el Ministerio anualmente. En el fondo se trata de ver qué viviendas no son capaces de mantener las condiciones termohigrométricas adecuadas, y qué medidas se pueden tomar a corto, medio y largo plazo; desde las rehabilitaciones exprés, hasta las integrales. Se destacó la importancia que tiene que los programas de rehabilitación tengan en cuenta a los hogares vulnerables, con criterios sociales para conceder las actuaciones, que deberían ser, en algunos casos, subvencionadas hasta el 100% y la conveniencia de implementar programas específicos para erradicar la pobreza energética. Sobre si los criterios de pobreza energética están armonizados, se puede indicar la existencia de un Observatorio Europeo que se está encargando de hacer la propuesta para esta armonización. También existen encuestas nacionales. Por último, indicó la posibilidad de que el proceso de descarbonización aumente la brecha social, económica y energética existente y las medidas que se pueden tomar al respecto. En un principio se podría pensar que el clima benigno del que disfruta España no conlleva la menor pobreza energética del país, pero se da la circunstancia de que influyen más factores, como el nivel de renta y los servicios asistenciales nacionales. Tanto el primer panel, como los integrantes de la mesa, lo conformaron técnicos del sector que, en los distintos ámbitos competenciales, tienen una reconocida y consolidada trayectoria profesional, y que sin duda, pusieron de relieve las ventajas e inconvenientes que este cambio traerá para nuestro sector económico. Desde Atecyr, esperamos que las temáticas abordadas fueran de la máxima utilidad e interés para los asistentes a la hora de abordar los retos que nos aguardan. |