Login
agenda de Atecyr

Noticia Atecyr

04/10/2021 Inauguración de la X edición del Curso de Experto en Climatización de Atecyr

El pasado 1 de octubre, se celebró, de forma presencial, en el Hotel Nuevo Madrid, la Inauguración de la décima edición del Curso de Experto en Climatización de ATECYR, al que asistieron los veintiséis alumnos que componen esta edición, y que se desarrolló con el siguiente programa e intervenciones:

15:45 Recepción de asistentes.

16:00 Inauguración y bienvenida a cargo de Rafael Vázquez, Presidente de Atecyr (por videoconferencia).

16:10 Presentación del curso a cargo de Jose Manuel Pinazo Ojer, Presidente de Honor del Comité Técnico de Atecyr y Director del Curso de Experto en Climatización (por videoconferencia).

16:40 Sesión Magistral a cargo de Ricardo García San José, Vicepresidente del Comité Técnico de Atecyr sobre “Presente y futuro de la climatización”.

18:00 Descanso y café.

18:30 Mesa redonda, moderada por Ricardo García San José, en la que se analizará y conocerá la situación actual del sector según la opinión de diferentes expertos del sector:

  • Juan Travesi Vicepresidente de Atecyr y Vicepresidente de REHVA.
  • Germán Almendariz, Responsable de mercado de nueva edificación y terciario de VAILLANT.
  • Alberto Jiménez, Jefe de departamento técnico, formación y soporte de BAXI.
  • Miguel Cerván, Arquitecto y alumno de la primera edición del curso de experto en climatización.

19:30 Clausura de la sesión.

Tras la entrada de alumnos al salón de actos, Ana Magdaleno, Directora Gerente de ATECYR, tomó la palabra para dar la bienvenida y agradecer la asistencia presencial de los alumnos, aprovechando para señalar el éxito de la convocatoria, que demuestra, un año más, la calidad y el respeto por parte del sector de este curso. Expuso brevemente el desarrollo de la sesión inaugural, y sin más, cedió la palabra al Presidente de ATECYR, Rafael Vázquez Martí.

 

INAUGURACIÓN Y BIENVENIDA

Rafael Vázquez destacó la importancia del curso y la calidad de los profesores que lo imparten, así como el esfuerzo y la responsabilidad que requiere el seguirlo. El rigor de las herramientas que se van a adquirir, contribuirán decisivamente a la formación continua de los que lo finalicen con éxito. Los factores externos sociales, sanitarios, medioambientales y económicos demandan este tipo de formación.

 

PRESENTACIÓN DEL CURSO

José Manuel Pinazo Ojer, habló sobre la rigurosidad del curso y el nivel de exigencia que se va a pedir en el desarrollo del mismo, así como lo importante que es asistir de forma presencial a las 68 sesiones que dieron comienzo el 1 de octubre y que finalizarán el 9 de julio de 2022; esto permitirá a los alumnos conocer al equipo de profesores (perfiles académicos y de empresa) y a al resto de compañeros. El enriquecimiento personal a través de las relaciones personales que se establecen, y los posibles contactos que se hacen, son relevantes para obtener una visión global e integradora del sector. A continuación pasó a revisar en una presentación los contenidos, el desarrollo y el método de evaluación del curso.

 

SESIÓN MAGISTRAL. Presente y futuro en el sector de la Climatización.

Ricardo García San José, en su intervención, dio una visión general del sector. Primero hizo un repaso de cómo se han entendido y realizado las instalaciones de climatización en el pasado, cómo se hacen ahora, y cómo se harán en el futuro ante los ambiciosos retos que se avecinan.

Los equipos que actualmente hay en el mercado, son de una calidad excepcional, tras el diseño ecológico al que están sometidos, y la calidad de construcción de los edificios ha mejorado considerablemente. Es pues tarea del técnico, adquirir las competencias necesarias para integrar correctamente las instalaciones y así conseguir la eficiencia del conjunto.

Acabó su intervención hablando de la importancia futura de los Anillos de Distrito.

 

MESA REDONDA. Situación actual del sector de la Climatización y tendencias futuras

Tras la presentación de los participantes, Ricardo García San José, lanzó preguntas de interés que, a través de las respuestas, dieron una visión importante del momento y las actuaciones futuras.

De manera que pidió a los participantes que hablaran sobre sus experiencias en el curso. Prácticamente todos coincidieron en la visión global que aporta, las competencias en el dimensionamiento de instalaciones que se adquiere, el refuerzo técnico que representó para ellos y el enriquecimiento personal y profesional que les supuso, como alumnos y profesores.

Preguntando a propósito de la penetración de la bomba de calor, coincidieron en la buena solución que representa ante la inminente electrificación del sector, aunque se apuntó a otras posibles soluciones, como el hidrógeno verde para usar en calderas, de las que ya existen prototipos que admiten un 20% de H2 y están en investigación las que admiten el 100%, y otras energías renovables (aunque no cubran toda la demanda). También se hizo mención a la problemática del almacenamiento de energía eléctrica.

En la respuesta a la pregunta a Miguel Cerván, arquitecto, sobre la evolución de la envolvente edificatoria, se pudo constatar el salto cualitativo hacia adelante que se ha dado en los métodos constructivos y las exigencias, ya no solo normativas, sino también, afortunadamente, por parte de los promotores y el cliente.

Respecto a la situación del sector terciario, se destacó, entre otras cosas, la gran bajada de cargas internas, debido al uso de la tecnología led y la menor emisión de calor de casi todos los equipos. Aparte, los técnicos y legisladores, han hecho un gran esfuerzo al respecto en las ubicaciones, orientaciones y distribución de espacios. Cada vez se es más consciente del cambio climático, aunque aún queda un largo camino que recorrer para revertir la situación.

En cuanto a la adaptación de los equipos a la normativa europea, los fabricantes han cumplido con su parte, y el estado del arte ha alcanzado cotas excelentes. No obstante, el moderador consideró, que hay que proyectar con condiciones más exigentes para cumplir la futura normativa y evitar así la obsolescencia prematura.

A propósito del cumplimiento del objetivo 20-20-20, la apariencia de que se ha conseguido, debido a la gran contracción del consumo durante la pandemia, no debe llevarnos a engaño, puesto que con la acelerada recuperación que ya se está notando, es probable que dejemos de cumplir los objetivos marcados. Por otro lado, la electrificación no será de gran ayuda si no se aumenta la cuota de renovables en su generación.

Con respecto a la importancia que ha adquirido la Calidad de Aire Interior por la pandemia, y las consecuencias sobre los niveles de ventilación reglamentarios, se señaló la fuerte influencia que tiene sobre el confort térmico, y que será un tema de actualidad futura debido a la recurrencia con la que están surgiendo los coronavirus.

Ante todos se presenta un escenario prometedor, si se considera el gran parque inmobiliario que hay que rehabilitar. El sector está desbordado de trabajo por la rehabilitación, no solo ya de las viviendas, sino también de hoteles y el resto del sector terciario. Hay pues que esforzarse al máximo en la gestión, la formación, el rigor en la técnica y el cumplimiento legislativo para estar a la altura de las circunstancias y llevar este barco a buen puerto.

Así concluyó la presentación de la décima edición del Curso de Experto en Climatización, agradeciendo la asistencia a los alumnos y demás personas que intervinieron e hicieron posible este evento.

Formación
Jornadas y eventos

Jornadas Técnicas Otros eventos