La jornada ha comenzado con la intervención de José Porras Aguilera, Presidente de Atecyr, que ha ofrecido unas palabras de bienvenida a los asistentes. En su mensaje, ha destacado la importancia de esta vigésima edición del Encuentro, no solo por su trayectoria consolidada, sino por celebrarse en un momento especialmente relevante para el futuro energético del país.
“Nos encontramos en un punto de inflexión. La nueva normativa europea, los objetivos climáticos y la evolución tecnológica exigen una respuesta decidida, rigurosa y coordinada por parte de todos los agentes del sector.”
Durante su intervención, José Porras ha puesto en valor el papel estratégico que desempeñan las instalaciones térmicas en la rehabilitación energética del parque edificatorio, y ha señalado que la eficiencia, la innovación y la colaboración deben situarse en el centro de la acción sectorial.
Asimismo, ha subrayado el propósito del Encuentro como espacio de diálogo técnico, generación de conocimiento y construcción de propuestas concretas. Por último, ha recordado que la jornada incluirá la presentación de la primera etapa del Tour de la Descarbonización, que tiene como objetivo acercar casos reales de éxito a profesionales y administraciones.
A continuación, Simón Aledo, Presidente de la Agrupación de la Comunidad Valenciana de Atecyr ha intervenido para agradecer la asistencia de todos a Elche y la confianza depositada en la Agrupación para la organización del Encuentro Anual. El Encuentro ha coincidido con la celebración de la primera etapa del Tour de la Descarbonización. Por último, agradeció a todos los que han hecho posible esta celebración y destacó la colaboración de la Universidad Miguel Hernandez por acoger este evento en sus instalaciones.
El siguiente en intervenir fue Pedro Vicente Quiles, Presidente del Comité Técnico Atecyr y Vicerrector de Infraestructuras de la Universidad Miguel Hernández que explicó la temática y contenido del XX Encuentro Anual de Atecyr, la composición y labor del Comité Técnico que preside y la responsabilidad que supuso tomar el testigo de José Manuel Pinazo con el que colaboró estrechamente. Destacó especialmente la vocación formativa y divulgativa de la Asociación, así como su capacidad para reunir a profesionales del ámbito técnico, académico, empresarial y administrativo en torno a un objetivo común: lograr una transformación energética justa, eficiente y sostenible.
Inauguración institucional: importancia y compromiso con la eficiencia energética y la descarbonización.
El acto contó con la presencia del rector magnífico de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Juan José Ruiz Martínez, que puso en valor el compromiso de su Universidad, desde hace más de 10 años por cumplir con la agenda 2030 y alcanzar la descarbonización de sus instalaciones.
Pidió más presencia de la mujer en el sector y reconoció que no es fácil porque no es una especialidad en la que se matriculen las mujeres, no sólo en ingeniería, también en las disciplinas STEM. Solicitó el esfuerzo de todos en reforzar el papel de la mujer en el sector de la climatización, tan necesario para lograr los objetivos de descarbonización y eficiencia energética.
Antes de inaugurar oficialmente el XX Encuentro Anual, agradeció la elección de la Universidad Miguel Hernandez como sede del Encuentro.
Durante el acto de bienvenida e inauguración se ha puesto de manifiesto que avanzar hacia la neutralidad climática no es una opción, sino una responsabilidad colectiva. Y todos los participantes coincidieron que foros como este son fundamentales para recorrer este camino desde el conocimiento y la experiencia, insistiendo en las siguientes ideas:
El Encuentro de Atecyr es una cita de referencia anual clave para afrontar, desde una perspectiva técnica, los desafíos que plantea la nueva regulación europea en materia de eficiencia energética y descarbonización, como se pudo ver a lo largo de todas las intervenciones.
Transposición de la nueva Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios: el reto normativo y estructural para España
En el primer panel intervino Mar Blázquez, Subdirectora Adjunta de Eficiencia y Acceso a la Energía en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Con un enfoque claramente institucional, su presentación ofreció una visión detallada del proceso de transposición al ordenamiento jurídico español de la nueva Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD), en el contexto del objetivo común de lograr un parque inmobiliario libre de emisiones antes de 2050.
Mar Blázquez comenzó señalando el papel central que jugarán tanto el MITECO como el MIVAU en este proceso. Mientras que el MITECO liderará los aspectos técnicos y energéticos, el MIVAU asumirá la coordinación normativa relacionada con el Código Técnico de la Edificación y los planes nacionales de rehabilitación. Esta cooperación interministerial, afrimó, será clave para garantizar una implementación coherente, realista y eficaz.
Durante su intervención, repasó las principales áreas en las que se prevén modificaciones normativas:
En cuanto a los instrumentos de apoyo, Mar Blázquez subrayó la importancia de reforzar los mecanismos de financiación y simplificar la tramitación administrativa. Hizo especial hincapié en la necesidad de acompañar a los municipios y pequeñas entidades locales, que disponen de menos medios técnicos para afrontar estas exigencias normativas.
También aludió a las implicaciones sociales de la directiva, destacando que la transición energética debe ir de la mano de políticas públicas de inclusión y equidad, para evitar que las nuevas obligaciones en materia de eficiencia energética acentúen situaciones de vulnerabilidad o exclusión.
Finalmente, recordó que los propios edificios públicos deberán liderar esta transformación, con mayores exigencias de cumplimiento en plazos y estándares, y con un papel ejemplarizante que impulse la confianza en la normativa y en los instrumentos de ayuda.
Joaquín Mas Belso – Contribución de los Sujetos Obligados y Delegados: visión estratégica del sistema CAE
La primera intervención del segundo panel del Encuentro fue pronunciada por Joaquín Mas Belso, director general del Grupo Enercoop, que ofreció una exposición clara y estructurada sobre el papel de los Sujetos Obligados y Delegados en el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), así como su funcionamiento desde el punto de vista normativo y económico.
Tras contextualizar el origen del sistema —basado en la obligación de ahorro energético impuesta a las comercializadoras mediante la Ley 18/2014—, Joaquín Mas repasó los mecanismos que existen actualmente en España para fomentar la eficiencia energética, distinguiendo entre:
Explicó como el sistema CAE permite a los Sujetos Obligados cumplir parte de su obligación mediante la compra de ahorros certificados, en lugar de realizar un pago completo al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Esto abre la puerta a financiar proyectos reales de eficiencia energética con impacto inmediato, articulando un mercado de ahorros energéticos.
Durante su intervención expuso el funcionamiento operativo del sistema, diferenciando entre:
A través de un ejemplo de sustitución de calderas por aerotermia en un bloque residencial, Joaquín Mas detalló:
Uno de los puntos más destacados fue el análisis de viabilidad económica del sistema para las cooperativas eléctricas: el precio de compra del CAE debe ser inferior al equivalente financiero anual (189,17 €/MWh en 2025), para que tenga sentido optar por CAEs en lugar de pagar al FNEE.
Finalmente, subrayó que el sistema CAE, bien gestionado, reduce cargas fiscales, moviliza inversión privada, y acelera la transición energética con menos dependencia de subvenciones directas. También señaló la necesidad de reforzar la seguridad jurídica, simplificar procesos administrativos y ampliar el catálogo de fichas técnicas para cubrir nuevas tipologías de intervención, como la hibridación.
“El sistema CAE es una herramienta poderosa para transformar el mercado de la eficiencia. Pero para que funcione, necesitamos agilidad administrativa, criterios claros y un marco normativo que acompañe el ritmo de las soluciones técnicas.”
José Sierra Arévalo – Gestión de las solicitudes de ayudas y CAEs: visión operativa desde la empresa energética
La segunda intervención del panel sobre Certificados de Ahorro Energético (CAE) la llevó a cabo José Sierra Arévalo, director de I+D+i del Grupo REMICA, que compartió una visión muy concreta y detallada del funcionamiento técnico y administrativo del sistema CAE desde la experiencia real de una empresa de servicios energéticos.
Comenzó su intervención explicando cómo REMICA se acreditó en 2023 como Sujeto Delegado, tras la entrada en vigor del Real Decreto 36/2023. Desde entonces, han canalizado miles de actuaciones de eficiencia energética, gestionando más de 8,7 millones de CAEs y consolidando una estructura interna específica —la Oficina CAE— para operar en el mercado primario y secundario.
A partir de esta experiencia pionera, José Sierra desgranó el ciclo completo de tramitación de un expediente CAE, diferenciando claramente entre:
Uno de los puntos más relevantes de su ponencia ha sido el análisis del estado actual del sistema a 30 de abril de 2025:
Sierra insistió que el sistema está bien estructurado, pero exige un alto grado de solvencia técnica y documental. A lo largo de su intervención, destacó donde se encuentran los cuellos de botella administrativos:
También compartió propuestas concretas para mejorar el funcionamiento del sistema, como:
Por último, subrayó el papel decisivo de las empresas de servicios energéticos (ESEs) como dinamizadoras del sistema, tanto en el acompañamiento técnico como en la gestión económica. En este sentido, mostró ejemplos en los que el CAE ha cubierto entre un 5% y un 50% de la inversión total, dependiendo del tipo de actuación y su escala.
“El sistema CAE funciona, pero requiere rigor, conocimiento técnico y estructura operativa profesional. Las ESEs son el puente entre la política energética y su aplicación real en los edificios.”
Mesa redonda: Descarbonización y tendencias del sector — visión plural, mirada al futuro
Moderada por Álvaro Pastor, Vicepresidente de Atecyr, la mesa redonda ha reunido a seis voces clave del ecosistema energético para analizar desde distintas perspectivas cómo avanza la descarbonización del parque edificatorio en España, qué barreras siguen presentes y qué oportunidades se abren en esta nueva etapa regulatoria.
Cada intervención aportó una mirada complementaria —desde la administración autonómica hasta la ingeniería y la industria— configurando una conversación rica en propuestas, desafíos y visión estratégica.
María Ortiz, de IVACE Energía, abrió el diálogo con una reflexión clara: la descarbonización de los edificios debe leerse no solo como un objetivo climático, sino como una oportunidad de transformación económica territorial. Compartió la experiencia de la Comunitat Valenciana en la promoción de ayudas y certificación energética, señalando la necesidad de reforzar la coherencia entre instrumentos públicos y la calidad técnica de los proyectos presentados.
Por parte de la industria, Alberto Jiménez, miembro de la Comisión Técnica de FEGECA de FEGECA, advirtió sobre la complejidad a la que se enfrentan los fabricantes para adaptar su oferta a un entorno regulatorio cambiante, que exige plazos ambiciosos y tecnologías maduras. Puso sobre la mesa la urgencia de planes de apoyo industrial y de formación técnica para acompañar esta transición sin poner en riesgo la cadena de suministro ni la competitividad del sector.
En una línea complementaria, Marta San Román, directora gerente de AFEC, expuso el potencial de la bomba de calor como tecnología clave en la sustitución de sistemas basados en combustibles fósiles. Insistió en la necesidad de adaptar los marcos normativos e incentivar su despliegue en rehabilitación, donde aún existen importantes barreras económicas y técnicas.
Mar Blázquez, insistió en lo importante que es la colaboración entre sector y administración y la necesidad de que todas las ideas lleguen a la Subdirección.
Desde la visión práctica de la ingeniería, José María Verdú llamó la atención sobre el papel que juegan los proyectos bien diseñados desde la fase inicial. defendió una integración temprana de los criterios de eficiencia y sostenibilidad, así como la necesidad de alinear los pliegos técnicos con los requisitos de ayudas y normativas. Subrayó, también, la importancia de contar con herramientas claras y homogéneas para justificar ahorros y validar intervenciones.
Carlos Rivadulla, desde la visión de las empresas instaladoras, abordó de forma crítica y constructiva cómo mejorar el impacto real de las ayudas. Compartió experiencias sobre digitalización, seguimiento energético y modelos de gestión basados en datos, reclamando una mayor conexión entre diseño, ejecución y mantenimiento. Sugirió integrar herramientas como la inteligencia artificial y los sistemas predictivos para lograr un uso más eficiente de la energía.
En la clausura de la mesa, el moderador resaltó el valor de esta visión coral para comprender que la descarbonización del sector no depende de una sola tecnología ni de un único actor, sino de la capacidad de articular una acción coordinada, transversal y con visión de largo plazo.