La descarbonización en edificación residencial es viable, técnicamente madura y socialmente aceptable
Las dos ponencias principales a cargo de Florencio Martín Varillas mostraron con claridad que proyectos complejos de descarbonización ya están en marcha y funcionando con éxito, tanto en edificios residenciales de tamaño medio (43 viviendas en Bilbao) como en grandes comunidades (151 viviendas en Barakaldo). Los datos reales de reducción de consumo y emisiones así lo demuestran:
Bilbao (43 viviendas):
Barakaldo (151 viviendas):
Ambos casos partían de sistemas centralizados, con gasóleo y gas natural, obsoletos y emisores tradicionales (radiadores), lo cual demuestra que la hibridación de tecnologías y el uso eficiente de los recursos existentes permite avanzar sin necesidad de reemplazos integrales costosos.
El diseño técnico detallado es clave: hibridación bien dimensionada y sistemas de control avanzados
Una de las lecciones más potentes transmitidas por Florencio fue que no basta con sustituir equipos: hay que diseñar sistemas integrados, ajustados a la demanda real del edificio, con control inteligente y dinámico. Algunos principios que se repitieron como claves técnicas:
La integración de energías renovables debe pensarse de forma estratégica
En ambos proyectos se utilizaron paneles fotovoltaicos integrados en un sistema de batería virtual, con el objetivo de aprovechar la producción incluso en temporadas sin calefacción. Además, en el caso de Barakaldo, se reactivó un sistema de solar térmica existente. Lecciones clave:
La viabilidad económica es alcanzable con financiación, ayudas y buena planificación
Ambos casos expuestos incluyeron modelos económicos sostenibles, en los que el nuevo coste mensual total (incluyendo amortización) es menor que el gasto energético previo. Elementos que lo permitieron:
El papel del técnico es clave como coordinador, facilitador y generador de confianza
Tanto en las presentaciones como en el workshop quedó clara la importancia del rol del técnico en todas las fases del proceso: desde el diagnóstico, pasando por el diseño, hasta el acompañamiento y la pedagogía. Se identificaron como competencias clave:
El workshop evidenció la riqueza del trabajo colaborativo y la necesidad de visión integral
La dinámica participativa organizada por Ricardo García San José permitió analizar un caso real de rehabilitación (edificio de 1960 con instalaciones individuales) desde múltiples perspectivas. Se reafirmaron las siguientes conclusiones comunes entre los grupos:
La descarbonización no es solo una cuestión técnica, es un reto de gobernanza
La dificultad real está en la toma de decisiones colectivas en las comunidades de propietarios. Por tanto:
Conclusiones del Workshop – Tour Bilbao
Durante el taller participativo liderado por Ricardo García San José, los asistentes trabajaron sobre un caso real de rehabilitación energética en un edificio construido antes del RITE, sin aislamiento y con instalaciones individuales. A partir de este ejercicio, se extrajeron las siguientes conclusiones clave:
Rehabilitación integral: no solo técnica, también funcional y social
Los grupos coincidieron en que la intervención debe ser global, abordando:
Flexibilidad en soluciones técnicas y económicas
Se destacó la necesidad de proponer soluciones escalables, adaptables al contexto técnico y financiero de cada comunidad:
Consideración de nuevos retos emergentes
Se introdujo la necesidad de anticiparse al sobrecalentamiento urbano y la demanda de refrigeración, incluso en climas templados como el vasco. Esto implica:
Necesidad de herramientas de gobernanza y comunicación
Se constató que la parte técnica no es el único reto. También lo es:
El Tour cumple su objetivo: demostrar, compartir y motivar
Esta etapa de Bilbao refuerza el propósito del Tour: mostrar que sí se puede descarbonizar con éxito y que existen soluciones reales adaptadas al contexto local. La implicación de los técnicos locales, la presencia de patrocinadores con casos reales y la alta participación mostraron que hay talento, conocimiento y compromiso.