La descarbonización de instalaciones deportivas es viable, replicable y altamente eficiente
Los casos presentados por Josep Mª Milián Rovira de GM2 Consultores —correspondientes a las sedes Gran Vía y Can Llong del Club Natació Sabadell— demostraron que la descarbonización profunda es factible en edificios de alto consumo térmico y alta ocupación diaria, como centros deportivos.
Gran Vía:
Can Llong:
Estos resultados validan el enfoque de intervenir sobre los sistemas técnicos (y no necesariamente sobre el aislamiento de la envolvente del edificio en casos puntuales de alta carga interna) cuando se trabaja con recuperación, integración y gestión energética avanzada.
La energía circular es una solución real y medible
Ambos proyectos demuestran que es posible diseñar sistemas cerrados térmicamente, donde:
Este modelo permite autosuficiencia térmica parcial y reduce drásticamente la dependencia de fuentes externas.
Las bombas de calor polivalentes son clave para el equilibrio térmico
El uso de bombas de calor que generan simultáneamente frío y calor ha sido el núcleo técnico de ambos casos. Estas permiten:
El aprovechamiento del frío como fuente de calor cambia las reglas del juego
El planteamiento energético del caso Can Llong se basa en considerar el frío como fuente de calor, una lógica poco común pero eficaz. Esto implica:
Esto fue determinante para lograr la certificación energética A sin rehabilitación de la envolvente.
La gestión de ayudas y los CAE son elementos críticos para la viabilidad económica
Ambos proyectos fueron cofinanciados con:
La intervención del equipo financiero del club mostró que, con planificación y documentación rigurosa, el retorno económico de estas inversiones es viable y cuantificable.
El workshop demostró la capacidad técnica del sector para diagnosticar y proponer soluciones completas
Durante el taller colaborativo y participativo se analizó un caso real de un centro deportivo en Bilbao de características similares y con problemas comunes: consumo elevado, mala ventilación, falta de control de humedad, energía mal gestionada.
Los tres grupos participantes en el taller/workshop coincidieron en:
Además, quedó patente la importancia del trabajo en equipo, la transversalidad técnica y la creatividad para adaptar soluciones a contextos complejos.
El workshop evidenció el potencial del trabajo técnico colaborativo y el debate entre profesionales
Durante la segunda mitad de la jornada se celebró un taller práctico en formato workshop, en el que los asistentes trabajaron en grupo sobre un caso real de centro deportivo con problemas representativos: alto consumo energético, ventilación deficiente, control insuficiente de humedad y uso inadecuado del calor residual.
Los equipos aplicaron criterios técnicos, económicos y funcionales para diseñar propuestas de descarbonización realistas con los materiales facilitados. Las conclusiones comunes entre los tres grupos fueron:
Además, durante la puesta en común surgió un debate técnico especialmente relevante sobre la ventilación en condiciones de baja o nula ocupación. Varios asistentes preguntaron si era viable detener la ventilación nocturna para ahorrar energía, a lo que Josep Mª Milián respondió que no:
“No se puede parar la ventilación de una piscina. Si no hay renovación de aire, la humedad y los compuestos volátiles como el cloro penetran en la estructura. Esto provoca corrosión grave, especialmente en vigas metálicas o en hormigón armado.”
Esta advertencia fue reforzada por otros asistentes, que compartieron casos reales donde fue necesario sustituir vigas corroídas o aplicar tratamientos estructurales costosos por falta de control higrotérmico.
El consenso técnico fue claro: la ventilación debe mantenerse activa 24/7, aunque modulada según la ocupación, para proteger la integridad del edificio. Esta reflexión subrayó la importancia de diseñar sistemas que combinen eficiencia energética con preservación estructural a largo plazo.
Por último, el taller reforzó la utilidad del trabajo multidisciplinar (ingenieros, arquitectos, gestores, técnicos municipales), la riqueza del enfoque colaborativo y la necesidad de pensar en términos de energía circular, aprovechando las fuentes internas antes de recurrir a intervenciones externas o reformas invasivas.
La mentoría técnica intergeneracional es un activo estratégico del sector
La clausura, con reflexiones emotivas de los participantes y organizadores, subrayó el valor de contar con profesionales senior con voluntad de compartir, y jóvenes técnicos con ganas de aprender y aplicar.
El intercambio entre generaciones, perfiles y enfoques refuerza el objetivo del TOUR: no solo mostrar soluciones, sino generar comunidad profesional alrededor de la descarbonización.
Sabadell deja un legado técnico claro: la descarbonización se puede diseñar desde dentro
Esta etapa confirma que es posible lograr instalaciones descarbonizadas sin grandes intervenciones físicas, si se: