Políticas de refrigeración y sostenibilidad IV: CCAC por Gabriel Barceló Rico-Avello
Gabriel Barceló Rico-Avello
Socio fundador y socio de honor de Atecyr
Algunos países, preocupados por la evolución de los parámetros climáticos, y convencidos de la trascendencia de la refrigeración, han desarrollado diversas iniciativas en este ámbito. Por ejemplo, determinadas instituciones han expresado su preocupación por la futura evolución de las tecnologías de refrigeración, desarrollado la Coalición por el Clima y el Aire Limpio (CCAC).
Coalición por el Clima y el Aire Limpio (CCAC),
La Coalición para el Clima y el Aire Limpio es una asociación voluntaria de gobiernos, organizaciones intergubernamentales, empresas, instituciones científicas y organizaciones de la sociedad civil, comprometidas con la mejora de la calidad del aire, y la protección del clima, mediante acciones para reducir los contaminantes climáticos de corta duración.
España está integrada en esta alianza desde 2019: España anunció su compromiso de reducir los contaminantes climáticos de corta duración en 2019. España ha estado tomando medidas para abordar la salud, el cambio climático y la calidad del aire, que considera desafíos importantes y relacionados. Ha presentado un Marco Estratégico de Clima y Energía, un plan ambicioso para lograr su compromiso bajo el Acuerdo de París, trabajar hacia la neutralidad de carbono y lograr una generación de electricidad 100% renovable para 2050.
Un enfriamiento eficiente y coherente con el clima, evitaría hasta 0.4 ° C de calentamiento para 2100 y ahorraría billones de dólares. A medida que aumentan las temperaturas del mundo, también lo hace la demanda de refrigeración. Hay 3.600 millones de dispositivos de refrigeración en uso ahora, esto crecerá a 14.000 millones en 2050. Los dispositivos de bajo consumo de energía y amigables con el clima son fundamentales para alcanzar los objetivos climáticos mundiales.
De acuerdo con la Política y Emisiones de Enfriamiento, la acción internacional coordinada para un enfriamiento eficiente y coherente con el clima, podría evitar hasta 460 mil millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero, aproximadamente equivalentes a ocho años de emisiones globales en los niveles de 2018.
Según el Informe de síntesis del Programa, se pueden lograr reducciones de entre 210 y 460 mil millones de toneladas de emisiones equivalentes de dióxido de carbono (CO2) a través de acciones para mejorar la eficiencia energética de la industria de enfriamiento, junto con la transición a refrigerantes empáticos con el clima.
El informe dice que los países pueden institucionalizar muchas de estas acciones al integrarlas en su implementación de la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal. Los firmantes de la Enmienda de Kigali han acordado reducir la producción y el uso de gases refrigerantes, conocidos como hidrofluorocarbonos (HFC), lo que tiene el potencial de evitar hasta el 0,4 ° C del calentamiento global para 2100 solo con este paso.
Ante el incumplimiento de muchas naciones del Protocolo de Montreal, PNUMA recomienda realizar recortes masivos de emisiones de gases de efecto invernadero, para limitar el aumento de la temperatura global en este siglo a 1.5 ° C. No obstante, la pandemia del COVID-19, retardará este objetivo, de intentar reducir el cambio climático, proteger la naturaleza, y procurar minimizar los riesgos de nuevas pandemias. En cualquier caso, se estima que la refrigeración eficiente y coherente con el clima podrá ayudar a lograr todos estos objetivos.
Los participantes en la Coalición de Clima y Aire Limpio, han venido liderando los esfuerzos mundiales para aprobar la Enmienda Kigali. Su iniciativa de HFC trabajó con instituciones y organizaciones intergubernamentales para demostrar la viabilidad de la tecnología de refrigeración alternativa de los HFC. Su iniciativa sobre refrigeración eficiente expresa un liderazgo político para mejorar la eficiencia energética en el sector de la refrigeración, mientras los países implementan la eliminación gradual de refrigerantes HFC bajo el Protocolo de Montreal.
La Coalición Clima y Aire Limpio (CCAC), ha publicado en 2020 este documento de antecedentes que proporciona la base para el Informe de síntesis de políticas y emisiones de refrigeración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Agencia Internacional de Energía (AIE), que se ha publicado simultáneamente.
El planeta ya se ha calentado 1.0 ° C o más desde tiempos preindustriales, y al ritmo actual agregará un 50% más de calentamiento para superar 1.5 ° C a partir de 2030, alcanzando niveles fuera de la experiencia humana y haciéndolo más difícil para los humanos y sistemas naturales para adaptarse. A medida que las temperaturas continúen aumentando, las olas de calor se volverán más frecuentes e intensas, y las sociedades necesariamente se adaptarán a usar más aire acondicionado y refrigeración para reducir las enfermedades y muertes relacionadas con el calor, garantizar la productividad continua y minimizar la pérdida de alimentos. Esto implica una demanda adicional de electricidad potencialmente muy grande, con emisiones de carbono adicionales.
Una acción política rápida puede evitar que la creciente demanda de refrigeración, utilice una cantidad significativa del presupuesto de carbono restante para limitar el calentamiento a 1.5 ° C. El cronograma inicial de la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, evitará hasta 0,4° C o más, de calentamiento a finales de siglo, debido a una reducción gradual de los HFC. Las políticas sólidas para promover las mejores tecnologías actualmente disponibles para una refrigeración eficiente y respetuosa con el clima, tienen el potencial de reducir las emisiones climáticas de los sectores estacionarios de aire acondicionado y refrigeración en 210–460 GtCO2 para 2060. Una cuarta parte de esta mitigación, es la eliminación gradual de HFC, y tres cuartos, de mejorar la eficiencia energética de los equipos de refrigeración, y reducir la demanda de electricidad, lo que ayuda a lograr una transición más rápida a la electricidad libre de carbono, en todo el mundo.
Alternativas de bajo PCA en el aire acondicionado estacionario: una compilación de estudios de caso
En 2019, la Coalición Clima y Aire Limpio (CCAC), publicó este documento, en el que se expresa: Los sistemas de aire acondicionado estacionarios se utilizan para proporcionar refrigeración a los ocupantes de interiores, para su comodidad térmica con una calidad de aire interior adecuada. Dentro del sector de enfriamiento, el subsector de aire acondicionado estacionario representa el área de uso de HFC más grande y de más rápido crecimiento. Se asocia con importantes emisiones indirectas de CO2 debido al consumo de electricidad, particularmente en los países en desarrollo.
Con el fin de alentar a los encargados de la formulación de políticas de la industria y el gobierno a implementar la reducción gradual de los HFC en el aire acondicionado estacionario, mediante la adopción de refrigerantes de bajo consumo de energía de bajo PCA, el CCAC ha desarrollado este folleto de diez estudios de casos de todo el mundo, que representa a varios países, climas y tecnologías alternativas. Este folleto también puede servir como una guía de referencia para usuarios finales y compradores de sistemas, sobre factores a tener en cuenta al hacer la transición a un aire acondicionado de bajo PCA. Si bien los estudios de casos discuten principalmente las experiencias relacionadas con la transición de HFC a refrigerantes de bajo PCA, la información proporcionada también es relevante para la transición directa de HCFC a dichos refrigerantes.
Con el objetivo de proporcionar información sobre la adopción exitosa de una gama de refrigerantes, tecnologías y ubicaciones geográficas, se seleccionaron diez ejemplos de los estudios de caso presentados. Los estudios de caso seleccionados consideran los beneficios de eficiencia energética del sistema alternativo, así como el costo, la seguridad, la disponibilidad y los impactos ambientales. Se recopiló información técnica sólida en los estudios de casos elegidos en base a los datos proporcionados por la fuente.
Los estudios de casos en este folleto discuten varias aplicaciones en el sector de aire acondicionado estacionario. Las aplicaciones incluyen enfriadores de refrigerantes naturales e hidrofluoroolefinas (HFO), así como unidades divididas que utilizan hidrocarburos (HC) como refrigerante. Las tecnologías presentadas en estos estudios de casos son solo algunos ejemplos de las muchas opciones disponibles para sustancias con cero, o menos GWP. Los ejemplos tienen en cuenta criterios de diseño como el rendimiento del sistema, el impacto ambiental y el costo. Todos estos refrigerantes aún tienen muchos desafíos que deben considerarse en el diseño, por ejemplo, su inflamabilidad, toxicidad, menor eficiencia en algunos casos y costo. Equilibrar estos desafíos utilizando una metodología consistente e integral en todos los refrigerantes y tipos de sistemas, es esencial para evaluar las alternativas. Para garantizar que las emisiones de refrigerante se reduzcan durante la instalación, operación, mantenimiento, desmantelamiento y eliminación, se deben proporcionar dos parámetros clave. Estos parámetros son: proporcionar un buen diseño para el sistema de refrigeración, y: capacitar al personal técnico en buenas prácticas de ingeniería, para garantizar el manejo más adecuado del equipo durante todas las fases del ciclo de vida, de la unidad de aire acondicionado.
Necesidades futuras de enfriamiento y calefacción
Es importante hacer la transición a refrigerantes de bajo PCA hoy, ya que se espera que la necesidad futura de enfriamiento y calefacción aumente significativamente en las próximas décadas. También es crucial que el sector de aire acondicionado estacionario mejore aún más los diseños de los componentes de la unidad; de lo contrario, las emisiones directas e indirectas aumentarán proporcionalmente con la demanda de refrigeración y calefacción. Estas son recomendaciones de la CCAC. (https://ccacoalition.org/en/resources/lower-gwp-alternatives-stationary-air-conditioning-compilation-case-studies).