Formación Atecyr

Atecyr y la formación

Curso de Formación para la Inspección Reglamentaria de Instalaciones de ACS y Torres de Refrigeración (24 h )

Inscripción

Guardar en mi Google calendar

Fecha13, 20, 27 de mayo y 5, 12, 19 de junio de 2025
Evaluación 26 de junio de 2025
Horario9:30 a 13:45 h (con 15 minutos de descanso).
Duración24 horas. Videoconferencia
Dirigido aTécnicos de OCAs responsables de inspecciones reglamentarias
Técnicos de mantenimiento de instalaciones de riesgo
Proyectistas, ingenieros y auditores energéticos
Técnicos de la Administración en salud ambiental o control térmico
Profesionales que elaboren o validen PPCL/PSL
Precio300€ para Socios Atecyr
475€ precio no socios
330€ precio entidad colaboradora
Certificado de asistencia y diploma gratis para socios (se enviará sólo a quien lo solicite)
5€ adquisición del certificado de asistencia y/o 10€ el diploma para no socios o entidades Colaboradoras
Forma de pagoPara realizar el ingreso por favor indicar el nombre del alumno y del curso al realizar el ingreso en el nº de cuenta IBAN: ES29 0049 5814 45 2216299541
InscripciónAforo limitado. Inscripciones por riguroso orden de recepción
Protección de contenidoEl Alumno se compromete a no utilizar para otros fines, que no sean los de su propia formación, la documentación y material didáctico que, en su caso, Fundatecyr le facilite para la realización del curso.

Queda expresamente prohibida la grabación o retransmisión a terceras personas distintas al alumno, total o parcialmente y por cualquier medio, del contenido de la clase, comprometiéndose el alumno a respetar esta prohibición.

El incumplimiento de estas cláusulas será motivo de expulsión.

Objetivo del curso

Este curso tiene como finalidad dotar a los inspectores de los Organismos de Control Autorizados (OCAs) de las competencias técnicas y normativas necesarias para llevar a cabo de forma rigurosa y eficiente las inspecciones reglamentarias de instalaciones térmicas (ACS y torres de refrigeración), en base al cuerpo normativo en lo que respecta a exigencias de higiene, eficiencia energética y control de Legionella

Asimismo, se abordará con detalle la interpretación y cumplimentación de los listados de inspección, el análisis práctico de deficiencias, y la comprobación efectiva de la implementación adecuada de los planes de prevención y control de la Legionella (PPCL) y planes sanitarios frente a Legionella (PSL).

Tras la realización del curso, los alumnos estarán capacitados para:
• Interpretar y aplicar correctamente los procedimientos de inspección reglamentaria de instalaciones térmicas conforme a la norma, el Real Decreto 487/2022 y su posterior modificación mediante el Real Decreto 614/2024, con especial atención a las exigencias de higiene en instalaciones de ACS y torres de refrigeración.
Cumplimentar y evaluar técnicamente el listado de comprobaciones, identificando y clasificando los distintos tipos de defectos (leves, graves, muy graves) que puedan detectarse en las instalaciones inspeccionadas.
Reconocer las responsabilidades normativas de los titulares o explotadores de las instalaciones, según el marco jurídico actualizado por el Real Decreto 614/2024, y elaborar un dictamen de inspección claro y bien fundamentado.
• Inspeccionar con rigor instalaciones de ACS con recirculación, verificando el cumplimiento de las temperaturas mínimas exigido (60 ºC en acumuladores finales y 50 ºC en puntos terminales), así como las condiciones hidráulicas necesarias para una desinfección térmica efectiva.
• Evaluar el estado y la adecuación de tuberías, válvulas, depósitos e interacumuladores, en particular en instalaciones de entre 250 y 750 litros, atendiendo a los criterios técnicos definidos en la norma.
• Conocer la aplicación de protocolos actualizados de toma de muestras para Legionella, identificando los puntos representativos en función del tipo de instalación e interpretando correctamente los resultados microbiológicos.
Auditar e interpretar Planes de Prevención y Control de Legionella (PPCL) y Planes Sanitarios frente a Legionella (PSL), verificando su adecuada implantación, trazabilidad y adaptación a los nuevos requisitos exigibles a partir del 1 de julio de 2025.
• Analizar e implementar medidas correctoras en programas de mantenimiento higiénico-sanitario, considerando el riesgo real de desarrollo de Legionella, los registros existentes y la efectividad de las operaciones de limpieza y desinfección.
• articipar activamente en la mejora del control higiénico de instalaciones térmicas, aportando valor técnico en la elaboración del certificado de inspección y contribuyendo a la seguridad de las instalaciones y la salud pública.

Programa

Sesión 1 – Fundamentos normativos y técnicos de la inspección reglamentaria
Objetivo: Comprender el marco legal, los criterios técnicos y el papel del inspector en el nuevo contexto normativo.

  • Introducción al:
    • RITE.
    • DB HS 4 del CTE.
    • RD 3/2023, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro.
    • RD 487/2022, por el que se establecen los requisitos sanitarios para la prevención y el control de la legionelosis.
    • RD 614/2024, por el que se modifica el Real Decreto 487/2022, en el que se establecen los requisitos sanitarios para la prevención y el control de la legionelosis.
    • UNE 100030:2023 y 2005 (instalaciones anteriores a 2017), Prevención y control de la proliferación y diseminación de Legionella en instalaciones.
    • Interrelación entre las anteriores reglamentaciones y normativas.
  • Cuerpo normativo: estructura, anexos y alcance.
  • Figura del inspector: competencias y responsabilidad.
  • Criterios de evaluación: defecto leve, grave y muy grave.
  • Procedimiento general de inspección y requisitos del certificado.
  • Equipamiento necesario, acreditación ENAC y seguridad en las actuaciones.
  • Introducción al listado de comprobaciones: estructura y enfoque del checklist de higiene y ACS.
Sesión 2 – Inspección técnica de instalaciones de ACS (Parte 1)
Objetivo: Conocer las exigencias técnicas e higiénicas específicas de las instalaciones de ACS desde la óptica del inspector.
  • DB HS 4 del CTE
    • Filtrado en acometida de AFS
    • Redes de ACS/retorno y condiciones mínimas de recirculación
  • Sistemas de producción de ACS: acumulación, semiacumulación, producción instantánea.
  • Requisitos técnicos: temperatura mínima (60 °C en acumuladores, 50 °C en puntos terminales).
  • Equilibrado hidráulico, retorno, válvulas y caudales mínimos.
  • Esquemas y configuración técnica: válvulas de corte, vaciado, drenaje y compensadores.
  • Inspección de depósitos:
    • Accesibilidad, corrosión, vaciado, válvula de seguridad.
    • Señalización e identificación del equipamiento.
  • Ejercicios guiados con esquemas reales y deficiencias frecuentes.
Sesión 3 – Inspección técnica de Torres de Refrigeración (Parte 2)
Objetivo: Capacitar al inspector en la revisión de torres de refrigeración desde el punto de vista higiénico-sanitario y preventivo.
  • Diferencias clave: torres vs. condensadores evaporativos.
    • Abiertas.
    • Cerradas.
    • Adiabáticos
    • Implicaciones en el tratamiento del agua y del sistema; UNE 112076
  • Elementos constructivos y funcionamiento de una torre de refrigeración.
  • Requisitos de mantenimiento e higienización.
  • Puntos críticos de inspección: recirculación, pulverización, presencia de lodos y biofilm.
  • Documentación exigida y criterios técnicos en la revisión.
  • Casos prácticos: análisis de situaciones reales de incumplimiento.
  • Incidencias comunes y clasificación de defectos.
Sesión 4 – Listados, evaluación de defectos y simulación completa de una inspección
Objetivo: Manejar de forma autónoma el listado de comprobaciones y realizar una inspección reglamentaria completa.
  • Revisión guiada del Anexo del checklist punto por punto:
    • Control documental.
    • Instalación de tuberías, valvulería y depósitos.
  • Criterios de evaluación aplicados a ejemplos reales:
    • Diferenciación entre defecto leve, grave y muy grave.
    • Formulación del resultado global: aceptable, condicionada, negativa.
  • Cumplimentación del checklist.
  • Simulación integral de una inspección:
    • Revisión documental.
    • Análisis técnico.
    • Emisión de resultado y propuestas de subsanación.
Sesión 5 – Toma de muestras y evaluación de PPCL y PSL
Objetivo: Enseñar a verificar procedimientos de prevención, recoger muestras correctamente y evaluar los planes de control frente a Legionella.
  • Protocolos oficiales de toma de muestras
    • Puntos de muestreo según tipo de instalación.
    • Condiciones de transporte y conservación.
  • Revisión de registros de muestreo y análisis.
  • Introducción al PPCL y al PSL:
    • Diferencias, estructura y contenido mínimo.
    • Qué debe inspeccionarse: trazabilidad, actualización, implantación.
    • Qué hacer en caso de ausencia o incumplimiento.
  • Buenas prácticas para evaluar un PPCL/PSL durante la inspección.
  • Casos reales y análisis de informes técnicos deficientes.
Sesión 6 – Casos prácticos, resolución de dudas y conclusiones
Objetivo: Consolidar conocimientos, resolver dudas frecuentes y compartir experiencias de aplicación real.
  • Revisión de dudas planteadas en sesiones anteriores.
  • Resolución participativa de casos reales propuestos por el formador.
  • Debate sobre criterios de interpretación entre Comunidades Autónomas.
  • Revisión colectiva de informes de inspección y propuestas de mejora.
  • Recomendaciones finales para un dictamen técnico sólido.
  • Clausura y entrega de certificados.

Metodología

Al finalizar el curso se realizará una prueba de evaluación por videoconferencia de una hora de duración el día 26 de junio de 2025, en la que los alumnos deberán acreditar el aprovechamiento del mismo. La superación de esta evaluación será condición imprescindible para la expedición del diploma correspondiente.

Metodología

Se aportará el material necesario para seguir las explicaciones del profesor y:
• Cuerpo normativo de referencia.
• Checklist editable y comentado.
• Ejemplos de esquemas, informes, modelos de PPCL y PSL.
• Casos reales y fichas de inspección.


Profesores

Ricardo García San José, Ingeniero industrial y Vicepresidente del Comité Técnico de Atecyr.

Manuel Lucas Miralles, Catedrático de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Área de Máquinas y Motores Térmicos del Departamento

Elena Moyano Solera, Asesora del ICUAM y Contraste externo del INCUAL, colaboradora con ENAC como Auditora Experta Técnica en toma de muestras de Legionella y Doctorada en Biología

Inscripción

Venta publicaciones
Calcula con Atecyr
Jornadas y eventos

Jornadas Técnicas Otros eventos